Mi cuerpo

Aparato Reproductor Femenino

Aparato genital externo

Labios mayoresLabios mayores que cubren y protegen la zona genital.
Separando estos labios hay otros dos pliegues más pequeños que se llaman labios menores, que también protegen abertura vaginal. En la parte superior, y donde ambos se unen, se encuentra el clítoris, que es la parte más sensible al placer de la mujer.
Más abajo, en el centro de la vulva, está el meato urinario o abertura uretral, que es por donde se expulsa la orina. Debajo de ésta se encuentra el orificio vaginal.

Aparato genital interno

El aparato genital interno de la mujer está compuesto por la vagina, el útero o matriz, las trompas de Falopio y los ovarios.
La vagina: Es un canal elástico y con pliegues que permiten su dilatación en el momento del parto. Durante el coito es el lugar por donde se introduce el esperma para la fertilización de los óvulos. También es donde se canaliza el flujo menstrual durante la menstruación. En el fondo de la vagina, y cerrándola, sobresale el cuello del útero, cuya entrada está tapada por una sustancia llamada “moco cervical”.
El útero: también denominado matriz, es la parte donde se produce la gestación. Tiene forma de triángulo invertido. Es un órgano con capacidad muscular muy potente y su pared interna se llama endometrio. Del fondo del útero salen dos prolongaciones en forma de canal, llamadas Trompas de Falopio (10- 12 cm) y sirven para hacer llegar al óvulo desde el ovario hasta el útero. En ellas tiene lugar el encuentro del óvulo con el espermatozoide (fecundación).
Los ovarios: Son dos pequeños órganos del tamaño de una almendra situados en las extremidades de las trompas. Porducen óvulos y hormonas femeninas.

Aparato Reproductor Masculino

Las partes del aparato genital masculino son:

Los testículos o son dos glándulas que están ubicadas debajo del pene, entre los dos muslos. Son los encargados de producir los espermatozoides, que son las células reproductoras masculinas, y constan de una cabeza y una cola que les da movilidad. Los testículos están recubiertos por una piel llamada escroto.Tienen doble función: reproductora y hormonal.
Los testículos producen la hormona sexual masculina, llamada testosterona. Los espermatozoides suben por los canales deferentes y se depositan en las dos vesículas seminales. Éstas producen el semen, que es una sustancia viscosa y blanca que sale al exterior durante la eyaculación. Su función es la de mantener vivos y móviles a los espermatozoides. Cerca de la vesícula seminal está la próstata, que segrega unas sustancias nutritivas para los espermatozoides que pasan a la vesícula seminal.

Fecundación

Cuando el óvulo y espermatozoide se unen originan un “cigoto”, es decir, una nueva célula que reúne los cromosomas de ambos gametos. Esta fusión de células sexuales es lo que se denomina “Fecundación”.
La concepción es un proceso que comienza con la fecundación. Para que tenga lugar la fecundación, es necesario que una mujer y un hombre practiquen el coito o penetración, y el hombre eyacule dentro de la vagina de la mujer. La fecundación se produce mediante este proceso:

  • El ovario libera el óvulo, que desciende por la trompa de Falopio, el punto donde puede ser fertilizado por el espermatozoide.
  • El espermatozoide se une al óvulo, y produce una sustancia especial que disuelve la capa externa del óvulo. Una vez que ha entrado, ésta capa se regenera, quedando el espermatozoide totalmente dentro del óvulo. En este momento la fecundación ya se ha producido.
  • El óvulo fertilizado descenderá por la trompa de Falopio hacia el útero. Es en el útero donde se desarrollará todo el proceso de embarazo.

yoDecido

Existen varias organizaciones sin costo que pueden ayudarte en el proceso de tener tu bebé de la forma más digna. Una de ellas es Vifac que sin ningún costo alberga mujeres en estado de vulnerabilidad durante el embarazo.

¿Cuándo debo pedir cita con el médico?

Inmediatamente sepas que estás embarazada, podrías hacer la cita con tu ginecólogo. De esta forma se podrá monitorear el embarazo de la forma más segura.

¿Cómo sé en cuántas semanas tengo de embarazo?

Existen pruebas de embarazo que ya indican aproximadamente cuántas semanas tienes. Hay marcas como “Clearblue” o “First Response” que con un marcador digital indican con +/- 4 días de exactitud la fecha de concepción. Las pruebas de embarazo cuestan de $100-$200 pesos en las farmacias regulares.

¿Cómo sé cuando va a nacer mi bebé?

Existen calculadoras de la fecha probable del parto. Para conocer aproximadamente el día del parto se suman 40 semanas (o 280 días) a la fecha del primer día de la última regla.

¿Cuánto dura el embarazo?

Un embarazo normal dura entre 37 y 41 semanas. Por supuesto esto es en teoría; en la práctica cada embarazo y cada mujer son diferentes.

¿Cuándo me harán el primer ultrasonido?

Normalmente se realizan entre 9 y 12 consultas médicas y la primera ecografía se hace alrededor de la semana 12. Suele ser de tipo abdominal. Se ve si hay un embrión o más, si está bien colocado, cuál es la semana exacta de gestación y, por tanto, es posible predecir cuándo tendrá lugar el parto.

¿En qué mes sabré si tengo un niño o una niña?

En un ultrasonido puede verse a partir de la semana 15-16 de gestación, porque los genitales del feto ya están formados, pero existen análisis de sangre que permiten detectar el sexo del futuro bebé a partir de la cuarta semana.

¿Qué pruebas son necesarias durante la gestación?

En la primera visita, se realiza la historia clínica, una exploración, análisis de sangre y orina y una citología si no se ha hecho en los dos años anteriores. Suelen hacerse tres ultrasonidos, una en cada trimestre, y tres análisis de sangre. También se realiza un cultivo vaginal y rectal hacia el final de la gestación.

¿Qué tipo de alimentación debo tener?

Cuando tu estás embarazada, lo que comes es la fuente primordial de la nutrición de tu bebé. De hecho, el vínculo entre lo que tu consumes y la salud de tu bebé es hoy mucho más fuerte de lo que una vez se pensó. Por ello los doctores ahora dicen, por ejemplo, que no se debe tomar nada de alcohol durante el embarazo. Los alimentos adicionales que consumas no deberían ser simplemente calorías vacías – deben proveer los nutrientes que tu bebé necesita para crecer. Por ejemplo, el calcio ayuda a desarrollar y a mantener los huesos y los dientes fuertes. Mientras tu estés embarazada, todavía necesitarás calcio para tu cuerpo y calcio adicional para tu bebé en desarrollo. De igual forma, te harán falta una mayor cantidad de nutrientes básicos de los que necesitabas antes de quedar embarazada.

¿Qué síntomas puedo experimentar al inicio?

En los primeros meses puedes presentar cansancio, náuseas durante las mañanas y ciertos alimentos u olores podrían hacer que te sientas mal y a veces vomitar. Algunas mujeres se sienten peor cuando tienen el estómago vacío. También, hacia el final del primer trimestre sentirás ganas de orinar con más frecuencia a medida que el útero le presiona la vejiga. Una panza que crece. Vas a ensancharte de la cintura a medida que el bebé y el útero aumentan de tamaño. (Dependiendo de su talla antes del embarazo, puedes no notar este cambio sino hasta el segundo trimestre). Sentirse emocional, olvidadiza o incapaz de concentrarse. Estos síntomas pueden ser por causa de la fatiga, de las hormonas del embarazo y de las emociones que trae consigo el estar embarazada.

¿Dar en adopción es lo indicado para mí?

Cada uno tiene sus razones únicas y válidas para decidir dar en adopción. La elección es tuya. Hay muchas familias en todo el país con la esperanza de construir una familia por medio de la adopción. En todos los estados existen leyes que guían a las familias que adoptan y te protegen a ti

¿Por qué las personas deciden dar a sus bebés en adopción?

  • No están preparadas para ser padres.
  • No tienen recursos económicos para criar a un hijo.
  • No quieren ser madres solteras.
  • Quieren ser los mejores padres posibles para los hijos que ya tienen.
  • No es un buen momento de su vida para criar a un hijo.
  • Quieren terminar su educación, concentrarse en el trabajo o lograr otros objetivos antes de criar a un hijo.
  • No están en una relación con alguien con quien desearían criar a un hijo.
  • Están en una relación abusiva o sufrieron una agresión sexual.

preguntas que puedes hacerte:

  • ¿Me siento a gusto con dejar que otra persona críe a mi hijo?
  • ¿Creo que mi hijo será bien tratado por los padres adoptivos?
  • ¿Siento que no puedo hacerme cargo de un niño ahora?
  • ¿Consideraría abortar o criar a un hijo?
  • ¿Hay alguien que me presione para decidir dar en adopción?
  • ¿Estoy preparado para afrontar el embarazo y el nacimiento?
  • ¿Podré soportar el sentimiento de pérdida que puedo llegar a tener?
  • ¿Me sentiré bien si visito a mi hijo y su familia 2 o 3 veces por año o si, posiblemente, no los vea nunca más?

cómo iniciar el proceso de dar en adopción Que tengan un sitio web auténtico, transparente e imparcial Que te escuchen Que te traten con dignidad y respeto Que no te juzguen Que tengan respuestas basadas en hechos a tus preguntas y que te apoyen sin importar qué decidas hacer. Que, cuando tomes tu decisión —no importa cuál sea—, te ayuden a ponerte en contacto con los recursos que necesites.

¿Qué se siente al dar un bebé en adopción?

Es totalmente normal que sientas una gran cantidad de sentimientos diferentes después de dar a tu hijo en adopción. Muchas personas que optan por dar en adopción son felices de saber que su hijo vive con una familia que lo ama y lo cuida. Es posible que se sienten fortalecidos como padres biológicos porque la decisión que tomaron ayudó a que su hijo tenga una buena vida. Otros descubren que la sensación de pérdida es más profunda que lo esperado. Es totalmente normal sentir aflicción después del proceso de adopción. Pero también puedes sentir alivio y tranquilidad. Tener muchos sentimientos diferentes es muy común, y puede ser complicado durante algún tiempo.

Si no deseas tener a ese bebé, recuerda que hay muchas parejas estériles que desean tener hijos. Si inmediatamente después del nacimiento de tu hijo, lo das en adopción… te liberarás de un compromiso que no deseas, y harás inmensamente feliz a otras personas.

¿Qué es el aborto?

El aborto es la terminación del embarazo antes de que el producto esté capacitado para vivir fuera del útero. Puede darse de forma espontánea o puede darse de manera inducida.

¿Cuándo puedo abortar?

Con medicamentos, sólo es efectivo durante las primeras 7 semanas de gestación. Quirúrgicamente, hasta las 12 semanas de gestación.

¿Es seguro?

El aborto es un procedimiento médico seguro, sobre todo cuando se practica en condiciones higiénicas, dentro de un marco legal y por personal capacitado.

¿Es legal?

Desde abril del 2007, el aborto está despenalizado en la Ciudad de México (CDMX) hasta las 12 semanas de gestación debido a una reforma que la Asamblea Legislativa del DF hizo al Código Penal y a la Ley de Salud del DF.El aborto está regulado a nivel local, es decir depende del código penal de cada estado.

¿Qué tipos de aborto hay?

Existen dos tipos de aborto:Con medicamentos. Este método para abortar sólo es efectivo durante las primeras 7 semanas de gestación. Por eso es imprescindible que se realice en un centro o clínica ILE acreditada.

Quirúrgico. Es por medio de aspiración y legrado. Un procedimiento que está recomendado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y avalado por la Organización Mundial de la salud (OMS). Es una técnica muy segura y muy utilizada a diario en cualquier clínica ILE. El método quirúrgico o aspiración uterina es el método al que recurren el 85% de las mujeres que deciden abortar. Es efectivo en más de un 99% de los casos. Se realiza hasta las 12 semanas de gestación, que, como sabes, son las semanas legales para abortar en México Distrito Federal.

¿Cuánto dura el proceso?

La duración de todo este proceso es de 7 a 15 minutos. Una vez finalizada la intervención, se lleva a la paciente a una sala de recuperación, controlada por el personal de la clínica. Se permanece en observación alrededor de una hora, en la que la mujer se recupera de la anestesia.

¿Qué tipo de anestesia se utiliza?

La anestesia local se utiliza en intervenciones de menos de 12 semanas de gestación. La analgesia o sedación profunda tiene varios niveles: El nivel mínimo de sedación implica somnolencia, reducción de la ansiedad y alivio del dolor. La paciente está consciente y puede responder a preguntas u órdenes. El nivel moderado o profundo de sedación implica un estado menos consciente que el anterior.

¿En cuánto tiempo me recupero?

en unos días podrás hacer vida normal. Antes de salir de la clínica te darán cita para quince días aproximadamente. Esta cita sirve para comprobar mediante una ecografía, que todo está correcto.

Si aborto, ¿puedo embarazarme después?

Se ha comprobado a través de varios estudios que un aborto inducido de forma segura no daña ni altera la capacidad reproductiva de la mujer en ningún sentido,

¡Yo te cuento!

Cómo se ve tu comentario